¿Por qué Bacon encerraba a los personajes de sus cuadros dentro de 'pistas de circo' fantasmales?
La exposición 'Habitaciones invisibles', en la Tate de Liverpool, ahonda en los vagos y opresivos cubos y formas elípticas que el pintor usaba para aislar a los retratados.
Es la primera vez que se reúnen tantas obras (35) con el trazo de una especie de 'arco magnético de un círculo infinito' como frontera entre la carne y el mundo.
Obsesionado con la visceralidad de las pasiones, Bacon, decía Deleuze, usaba el recurso para convertir el cuadro en un 'campo operatorio', una sala de autopsias.
Óleo de Francis Bacon
El hombre grita más allá de todo motivo: quizá es un aullido de dolor en su expresión más cruda, pero podría tratarse también de un quejido primario por la desolación de la vida o el resultado de una tortura a la que está siendo sometido fuera de la vista del espectador. Otras imágenes 4 Fotos El Study for a Portrait, también conocido como Businessman I (Hombre de negocios, por el traje y corbata de tonos entre azulados y grises, la blanquísima camisa y las gafas de montura metálica que lleva el personaje), fue pintado por Francis Bacon en 1952. El pintor angloirlandés (1909-1992), uno de los grandes genios del siglo XX, estaba en la mitad de la vida: tenía 43 años y le faltaban otros 40 para morir —en Madrid, después de emborracharse de los dos enervantes que nunca le fallaron: primero de Velázquez en el Prado y luego de whisky en un bar—.
Para leer el resto del articulo de JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ, seguir este enlace. http://www.20minutos.es/noticia/2551688/0/francis/bacon/retratos-personajes-encerrados/