Sócrates GRANDES JUICIOS
Sócrates: una pésima defensa y un final aceptado
El filósofo rechazó el arrepentimiento y la huida y acató la sentencia de la justicia ateniense, que lo había condenado a muerte
Breve historia del veneno, el protagonista más silencioso
‘La muerte de Sócrates’, de Jacques-Louis David (1787), expuesto en el Museo Metropolitano de Nueva York (GraphicaArtis / Getty)
Los antecedentes
Hijo de Sofronisco de Alopece, nacido en el 470 a.C. en esta misma población ática de la polis de Atenas, Sócrates fue un ejemplar y popular ciudadano ateniense que había combatido en la guerra del Peloponeso contra Esparta como hoplita, destacando por su arrojo en las batallas de Potidea, Delio y Anfípolis. Formado en el oficio paterno de la escultura, se le atribuye al menos el conjunto escultórico de las Tres Gracias que presidieron el acceso principal a la Acrópolis , aunque la mayor parte de su vida la dedicó a la retórica y la educación de diversas generaciones de jóvenes atenienses, entre ellos Platón y Jenofonte, principales fuentes de su vida –en especial de su juicio– y su pensamiento, ya que no dejó ninguna obra escrita.
De aspecto desgarbado, Sócrates fue tanto objeto de admiración como de burlas, y su ingenioso y mordaz discurso le valió tanto elogios como odios, según recogen diversas fuentes coetáneas. Aunque su papel como mentor y defensor de Critias, quien encabezó el gobierno aliado con Esparta de los Treinta Tiranos, que derogó la democracia ateniense durante su breve mandato, lo llevó a ser considerado enemigo de la polis por importantes familias atenienses.
Para leer el resto del articulo de RAMÓN ÁLVAREZ, seguir enlace. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200703/482054362631/socrates-grecia-atenas-juicio-cicuta-filosofia-platon.html