Articulo de Ignacio Vasallo EL AÑO EN QUE ESCRIBIMOS PELIGROSAMENTE

EL AÑO EN QUE ESCRIBIMOS PELIGROSAMENTE

 

   .

En la apasionante película “ El año en que vivimos peligrosamente “ el joven periodista australiano interpretado por Mel Gibson  se ve desbordado por los acontecimientos que tienen lugar en Indonesia en 1965 con motivo de la insurrección comunista contra el Presidente Sukarno . La realidad resulto mucho más compleja de lo que él pensaba.

A muchos periodistas  les ha ocurrido lo mismo este año que acaba de terminar con la evolución en España de la” industria de la paz”. Después de un  extraordinario, 2017, el mejor de la historia, y con la recuperación de Turquía, Túnez y Egipto, tocaba devolver los “ turistas prestados “ , unos tres millones anuales,  y no asustarse ante la caída de las cifras. La vuelta a la normalidad fue el relato preventivo de autoridades y del sector que insistían en que había que centrarse más en la calidad del turismo, es decir en lo que gastaban, que en los números de visitantes.

Sin embargo cuando la realidad llego con los datos de julio, una caída del cinco por ciento,   muchos periodistas no pudieron resistir la tentación de gritar que ya se habían abierto las puertas del infierno: “los peores augurios ya se están cumpliendo”. “La gente extranjera ha decidido dejar de venir a España “.  “ El peor julio de los últimos diez años “. “ Las cifras de julio son un rejonazo muy serio al futuro del país “. “ Las previsiones no son más halagüeñas”. “El lobo ha dejado de pastar en los montes “.

Sin embargo las patronales del sector no perdieron los nervios y aseguraban, según avanzaba el verano, que los datos de ocupación y de ingresos por habitación eran correctos, mientras que las autoridades ponían el foco en el gasto de los turistas y especialmente en el gasto por dia, superiores a los del año anterior.

Fuimos pocos los que íbamos incluso un poco más lejos para asegurar que 2018 iba a ser  “un magnifico año turístico, en el peor de los casos el segundo mejor de la serie “y que “era pronto para llorar por el turismo “según escribí yo mismo en El Economista.  La realidad, no tan complicada a fin de cuentas, es que dejaron de venir familias inglesas y alemanas, de poco gasto por persona que escogieron los mejores precios y buena calidad de la oferta turca. Una gran parte usaban lo que en las encuestas del INE se denomina   alojamiento no de mercado, unas diez millones de personas a lo largo del año que aseguran falsamente alojarse gratuitamente en casas de amigos y familiares, cuando la realidad es que la mayor parte de ellos alquilaban y pagaban el alojamiento en origen a los propietarios locales al margen de la hacienda española.  Si se van los que gastan menos estadísticamente los que si vienen gastan más.

Las  circunstancias negativas que dificultaron el verano: mundial de futbol, calor  inusitado, caída de la libra y del rublo… terminaron con el final de las vacaciones escolares y el otoño resulto especialmente exitoso hasta el punto de tapar el agujero anterior y permitir que el año termine igual que el anterior.

Frente a los que lloraban por la ausencia también surgieron los que lo hacían por el exceso. La prestigiosa revista Skift calificaba a 2018 como el año del “Overtourism” y no solo en España-Islandia recibió este año más de tres millones de turistas, diez veces su población -Sobreturismo fue seleccionada  por la Fundeu BBVA como una de las 12 candidatas al mismo título. Algunos descubrían que lo que menos les gusta a los turistas es el exceso de turistas. “El turismo está devorando todos los lugares bellos “, “genera muchos beneficios privados y muchas pérdidas sociales “, “las maleducadas hordas invasoras “.  Todos buscamos playas desiertas, pero dejan de serlo en cuanto las encontramos. La palabra estrella del año anterior “turismofobia“ ha perdido fuerza.

Aunque ni a unos ni a otros les guste  este año que acaba de terminar ha sido muy bueno.

Han  mejorado los ingresos, el  empleo, el tráfico aéreo y la estacionalidad y se ha mantenido la ocupación hotelera, especialmente por el turismo nacional. Algunos mercados de alto gasto como el americano han crecido con fuerza. Sin embargo hemos crecido menos que nuestros competidores y, por supuesto, que en años anteriores por lo que perdemos cuota de mercado y han sonado las campanas avisando de las dificultades que nos esperan en este año que comienza: turoperadores con reservas a la baja, realidad del brexit con la más que posible caída de la libra – .  Pero no habrá caos aéreo como pronostican los que esperan que este año se cumpla lo profetizado para el anterior -, el conjunto del sector está teniendo unos resultados extraordinarios que se mantendrán con el petróleo barato.

Lo más lógico es que sigamos perdiendo cuota de mercado tenuemente, pero con el sector en crecimiento  en todo el mundo mantendremos las cifras otro año más.

Ignacio Vasallo

Haz lo que otros no hacen, salva una vida. Gracias en nombre de todos
Siente la diferencia entre tomar un café y salvar una vida. Gracias en nombre de todos.
Con pocos Euros y un par de clicks puedes salvar una vida hoy, si no lo haces es por que no quieres. Gracias en nombre de todos.
Para salvar una vida no hay mínimos, da lo que quieras. Gracias en nombre e totos.
En este App Store puedes salvar una vida con 99 centimos de Euro, pero si quieres puedes pagar 1 Euro. Gracias en nombre e totos.
Salva una vida y mirate al espejo, veras que diferencia. Gracias en nombre de todos.
Cuesta menos salvar una vida que una tapa, prueba este sabor. Gracias en nombre de todos.
Dona 1 Euro, gana una vida. Quien te da mas? Gracias en nombre de todos.
Para dar 1 Euro o 2, no hace falta pensarlo tanto. Gracias en nombre de todos.
El salvar una criatura de la muerte por hambre, no tiene precio. Aqui lo puedes hacer por un par de Euros. Gracias en nombre de todos.
Cada 5 segundos muere un niño de hambre, no puedes salvar a todos pero por lo menos uno? Gracias en nombre de todos.
MEDICOS SIN FRONTERAS - QUIERO HACER UNA DONACIÓN Save the Children Amnistia Internacional

CRUZ ROJA Española - QUIERO HACER UNA DONACIÓN

wwf - QUIERO HACER UNA DONACIÓN