Articulo de Ignacio Vasallo LAS PUERTAS DEL CAMPO

      VIAJE POR LA RUTA DEL VINO DE RUEDA

Casi todos los viñedos con los que se elabora el vino de Rueda, unas 14.000 hectáreas se encuentran en tres pequeños municipios , la propia Rueda, La Seca y Serrada. Ninguno llega a los 1.500 habitantes. Entre los tres producen más de cien millones de botellas.

En las cercanías del pueblo que da nombre a la zona  y en medio de unos viñedos ecológicos ,muy bien mantenidos, nos sorprenden seis puertas de ladrillo  que no cierran ningún espacio , puesto que los terrenos no están cercados. Parece que por la zona hay un lugareño que ha decidido ponerle puertas al campo, un dicho que tiene  que proceder de Castilla donde la vista se cansa de mirar al infinito sin interrupciones.

La inutilidad del trabajo, parece que aquí no se ha cumplido. El campo esta ordenado y hasta terrenos que eran considerados inútiles, incluso para el cultivo de la remolacha  son ahora cultivados cariñosamente para ofrecernos las uvas verdejo de tradición casi milenaria o la nueva sauvignon con las que se elabora ese vino fresco de Rueda, uno de los blancos más consumidos en toda España.

Las características orográficas y climáticas de la meseta castellana, en la zona de influencia del Duero, el rio vinícola de la península conforman tanto el cultivo como el producto.

El suelo llamado cascajoso está cubierto de guijarros de aluvión – más de un americano ha preguntado por lo costoso que ha debido resultar llevar hasta allí todas esas piedras- ; la meseta, de entre 700 y 800 metros de altitud provoca un clima continental que da carácter a la uva. El calor del verano recomienda la vendimia nocturna, a temperaturas más adecuadas,  que se ha convertido en un recurso turístico. Las luces de los tractores en las noches estrelladas provocan sensaciones espaciales.

La mayor parte de las viñas se cultivan en espaldera, es decir elevadas para permitir el paso de la maquina vendimiadora y evitar el trabajo ingrato de agacharse para cortar el racimo, lo que aún se sigue haciendo en las cultivadas en vaso, es decir a ras de tierra .La reducción de costes ha sido enorme y ha permitido colocar en el mercado vinos de buena calidad a precios imbatibles, especialmente en los mercados internacionales.

El vino se produce en esa tierra desde hace siglos. Ya en el XVI  era afamado y valioso el “dorado” que exige al menos ocho años de crianza en las clásicas damajuanas rellenas en sus  tres cuartos y expuestas al sol. El resultado es una bebida llena de matices, más propios del Jerez, que de Castilla tanto en el sabor como en la graduación.  Algunas bodegas lo siguen produciendo hoy dia.

Históricamente la tierra producía  vinos generosos que se vendían precisamente en esas damajuanas de unos 16 litros. En los años ochenta coincidiendo con el establecimiento de la denominación de origen Rueda empiezan a dominar los caldos  ligeros, alegres, gracias al trabajo de gente como el Marqués de Griñón o Javier Sanz.

Pero la innovación ha continuado  y ahora ya se atreven con vinos de crianza en barrica y hasta con el “vino de hielo”, desconocido en España, elaborado con uvas que se han dejado secar al frio del invierno y que producen un vino dulce sin sabor a pasa de alto precio. Se produce y consume en Canadá y Alemania, entre otros lugares. También  producen vino tinto como en las vecinas Toro y Ribera del Duero.

La creación en 2013 de la Ruta del Vino de Rueda va ayudar a la zona para aprovecharse del impulso que en tantas partes del mundo está teniendo el turismo enológico. Constituida por  120 socios de 19 municipios en las provincias de Valladolid Segovia y Ávila, con claro predominio de la primera. De las más de setenta bodegas que existen en la zona unas treinta están abiertas al público, la mayor parte cuentan con galerías subterráneas. Algunas han abierto  restaurantes con notable éxito. También pueden visitarse algunas queserías que elaboran queso de oveja.

 

La ruta esta señalizada para que pueda visitarse a caballo a pie o en bicicleta aprovechando al máximo el paisaje de pinos y viñedos.

La parte cultural está bien cubierta con el importante conjunto histórico de Madrigal de las Altas Torres, de fama Isabelina, o el Castillo de La Mota.

El Parador de Tordesillas es un buen lugar para alojarse, aunque hay que destacar el reciente esfuerzo para abrir posadas de calidad como la de Isabel de Castilla en Madrigal.

La zona cuenta  con par de balnearios en Medina y en Olmedo.

El ave conecta Madrid con Valladolid en una hora y Medina en algo menos. Por carretera el viaje se puede hacer en hora y media.

 

 

  

   Ignacio Vasallo 

 

Haz lo que otros no hacen, salva una vida. Gracias en nombre de todos
Siente la diferencia entre tomar un café y salvar una vida. Gracias en nombre de todos.
Con pocos Euros y un par de clicks puedes salvar una vida hoy, si no lo haces es por que no quieres. Gracias en nombre de todos.
Para salvar una vida no hay mínimos, da lo que quieras. Gracias en nombre e totos.
En este App Store puedes salvar una vida con 99 centimos de Euro, pero si quieres puedes pagar 1 Euro. Gracias en nombre e totos.
Salva una vida y mirate al espejo, veras que diferencia. Gracias en nombre de todos.
Cuesta menos salvar una vida que una tapa, prueba este sabor. Gracias en nombre de todos.
Dona 1 Euro, gana una vida. Quien te da mas? Gracias en nombre de todos.
Para dar 1 Euro o 2, no hace falta pensarlo tanto. Gracias en nombre de todos.
El salvar una criatura de la muerte por hambre, no tiene precio. Aqui lo puedes hacer por un par de Euros. Gracias en nombre de todos.
Cada 5 segundos muere un niño de hambre, no puedes salvar a todos pero por lo menos uno? Gracias en nombre de todos.
MEDICOS SIN FRONTERAS - QUIERO HACER UNA DONACIÓN Save the Children Amnistia Internacional

CRUZ ROJA Española - QUIERO HACER UNA DONACIÓN

wwf - QUIERO HACER UNA DONACIÓN