Articulo de Ignacio Vasallo POLÍTICOS Y FUNCIONARIOS

       

El actual sistema político-administrativo tiene su origen en el tardofranquismo cuando políticos tanto del régimen como de la semi tolerada oposición empiezan a establecer contactos para  organizar el futuro rompiendo el nudo que estaba atado y bien atado.

Al mismo tiempo las reformas iniciadas por Lopez Rodo en el campo de la función pública  permitieron la aparición de gestores públicos no contaminados ideológicamente.

A la muerte del dictador el sistema, lo que ahora los independentistas llaman El Estado Español, era sólido y relativamente autónomo del poder político, a pesar de que grandes sectores del ejército, de la policía, y en menor medida, de la judicatura, no se habían democratizado.

En 1977 ya habían salido de la Escuela de Administración Pública 17 promociones de los denominados TACS, Técnicos de la Administración civil del Estado, cuerpo creado por la fusión de los cuerpos superiores técnicos de los distintos Ministerios  y al que se accedía a partir de entonces por oposición y posterior seguimiento de un curso académico en la escuela de Administración Pública. La Administración se veía ya a sí misma como servidora del Estado

Ese mismo año  un grupo de 500 altos funcionarios escribimos un manifiesto en el pedíamos a los responsables políticos avances claros hacia la democracia y garantizábamos el correcto funcionamiento del Administración Pública.

Esta jugó un papel importante, pero olvidado, en la transición y fue determinante en la celebración de elecciones.

El  23 de Febrero con el Parlamento y el Gobierno secuestrados, se formó un Gobierno de Subsecretarios-funcionarios- que gestiono adecuadamente  durante el vacío de poder.

Durante ese periodo un grupo de funcionarios que adoptamos el nombre de León de Arroyal -el primer escritor del Siglo XVIII en pedir una Constitución- exigíamos lo mismo  para poder servir al país independientemente del partido en el poder, como ya se venía haciendo aunque sin norma que garantizara esa neutralidad.

Cuando se acercaban las decisivas elecciones de 1982 la extrema derecha volvía  con amenazas al PSOE si las ganaba y la derecha no tan extrema aseguraba que ese partido carecía de cuadros cualificados para ocupar las Subsecretarías y Direcciones Generales.  Con ese emotivo y en mi calidad del Presidente de la Asociación Española de Administración Pública escribí un artículo en Cambio 16- “Los Funcionarios ante el cambio “en el que aseguraba que cualquier partido que ganara las elecciones disponía de cuadros suficientes para administrar el país al estar a su disposición  el conjunto de los altos funcionarios. Y así fue. El que más claro lo tenía era Felipe Gonzalez que a la pregunta de qué significaba el cambio respondió “Que España funcione “

Evidentemente con el roce vino el cariño y muchos  funcionarios se dejaron tentar por los oropeles del poder.

Con el Estado de las Autonomías  los políticos se fueron apoderando de casi todos los espacios. Mientras el número de funcionarios del Estado disminuía, el de políticos en puestos de la Administración crecía y crece constantemente  con lo que esta ha perdido independencia. El ejemplo más claro es el de Cataluña con una administración claramente al servicio del régimen.

 El  juicio del “proces“ ha demostrado  que todavía el Estado funciona al margen de la política. Cuando testificaron políticos como Rajoy, Santamaría, Zoido (a pesar de que antes habían sido funcionarios), o los procesados, todo fue impreciso. Quizás con la excepción del Secretario de Estado de seguridad. Solo pudimos enterarnos de lo que había ocurrido cuando le tocó el turno a los funcionarios. Los Guardias Civiles o los Policías, algunos  mozos de escuadra o el subsecretario de Hacienda, supieron explicar con lenguaje claro lo que ellos habían visto esos días, al igual que los fiscales, mientras que el Presidente del Tribunal dejaba bien claro que este no se movía por ideología o por interés partidista. En un escenario adecuado unos y otros demostraron que allí estaba el Estado y que con el Estado no se juega.

 

   Ignacio Vasallo

Haz lo que otros no hacen, salva una vida. Gracias en nombre de todos
Siente la diferencia entre tomar un café y salvar una vida. Gracias en nombre de todos.
Con pocos Euros y un par de clicks puedes salvar una vida hoy, si no lo haces es por que no quieres. Gracias en nombre de todos.
Para salvar una vida no hay mínimos, da lo que quieras. Gracias en nombre e totos.
En este App Store puedes salvar una vida con 99 centimos de Euro, pero si quieres puedes pagar 1 Euro. Gracias en nombre e totos.
Salva una vida y mirate al espejo, veras que diferencia. Gracias en nombre de todos.
Cuesta menos salvar una vida que una tapa, prueba este sabor. Gracias en nombre de todos.
Dona 1 Euro, gana una vida. Quien te da mas? Gracias en nombre de todos.
Para dar 1 Euro o 2, no hace falta pensarlo tanto. Gracias en nombre de todos.
El salvar una criatura de la muerte por hambre, no tiene precio. Aqui lo puedes hacer por un par de Euros. Gracias en nombre de todos.
Cada 5 segundos muere un niño de hambre, no puedes salvar a todos pero por lo menos uno? Gracias en nombre de todos.
MEDICOS SIN FRONTERAS - QUIERO HACER UNA DONACIÓN Save the Children Amnistia Internacional

CRUZ ROJA Española - QUIERO HACER UNA DONACIÓN

wwf - QUIERO HACER UNA DONACIÓN