El Camino de Santiago, un viaje espiritual que se consolida como Patrimonio de la Humanidad
-
La Unesco ha añadido los Caminos de Santiago del Norte Peninsular en la Lista de Patrimonio Mundial, que se unen así al Camino Francés, incluido en 1993.
-
El Camino fue muy popular en la Edad Media, pero perdió todo su esplendor en torno al siglo XV y no resurgió hasta el siglo XX, a partir del Xacobeo 93.
-
Este año, el Camino de Santiago ha batido su propio récord: en el primer semestre de 2015, lo han recorrido un total de 92.565 peregrinos.
Un grupo de peregrinos haciendo el Camino de Santiago.
El Camino de Santiago continúa consolidándose como uno de los mayores valores turísticos y culturales de España. Hace sólo unos días, la Unesco incluyó los Caminos de Santiago del Norte Peninsular en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Las cuatro nuevas rutas del Camino de Santiago que se incorporan son: El Camino Primitivo, que se inicia en Oviedo; el Camino Costero, de 936 kilómetros de longitud; el Camino vasco-riojano, que comienza en Irún; y el Camino de Liébana, ramal que une el Camino con el Monasterio de Santo Toribio. Esta inclusión viene a completar el Camino Francés y las rutas francesas del Camino, reconocidos por la Unesco en 1993 y 1998 respectivamente.
A lo largo de sus once siglos de historia conocida, el Camino de Santiago ha sido una de las vías de comunicación más influyentes y reconocidas de Europa. Esta ruta se transformó además en importante eje comercial y vía de difusión del conocimiento, a través de la cual se introdujeron en el norte de España elementos de la vida social, económica y cultural que impulsaron la aparición de ciudades y villas, y la construcción en ellas de edificios civiles y religiosos, siguiendo los estilos artísticos procedentes de otros países europeos. El origen del Camino se sitúa en el año 812, cuando se encontraron varias reliquias atribuidas al Apóstol Santiago El origen del Camino se sitúa en el año 812, cuando se encontraron varias reliquias atribuidas al Apóstol Santiago, quien, según una leyenda de finales del siglo VIII, fue enterrado en las tierras del noroeste de la Península Ibérica que él mismo había evangelizado. Esas supuestas reliquias del Apóstol convirtieron Copostela en un centro de peregrinación que no tardó en hacerse popular en Europa y que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XI.
Para leer el resto del articulo de DANIEL GLEZ. y ver el video, seguir este enlace. http://www.20minutos.es/noticia/2506922/0/camino-de-santiago/patrimonio-de-la-humanidad/unesco/