EL SINDROME DE SAN ILDEFONSO O LOS MALES DEL TURISMO Art de Ignacio Vasallo

Este no es el primer verano en el que diversos medios de comunicación  arremeten contra el turismo, o más bien contra  los excesos de este, por la” turistificacion “es decir, la  entrega a los turistas del   centro  de las  ciudades en detrimento de la población local   y su consecuencia  la  “ turismofobia”. El artículo de Iñigo Dominguez en El País del 2 de julio  incluye una frase demoledora “el turismo envilece los lugares y la gente “Así que ya tenemos dos nuevos palabros  incorporados al metalenguaje del sector.

Me gustaría añadirme a la pelea oponiéndome a  ambos fenómenos.

Empecemos con unas constataciones :  El turismo extranjero ha sido el factor más importante en el proceso de desarrollo acelerado de España que ha tenido lugar  a partir de la mitad de los años sesenta del siglo pasado , tanto desde un punto de vista económico como social.

Este proceso es aún más acentuado en algunas regiones que están, o estaban, entre las menos  adelantadas como Andalucía, Canarias y en su dia Baleares y que no disponen de otras fuentes de riqueza importantes.

El sistema turístico español es el más competitivo del mundo según el “ World Economic Forum “ de Davos . El sistema incluye  tanto el sector público : seguridad, infraestructuras.., como el privado . Hostelería y restauración. Además de competitivo es de los más eficientes del mundo.

El crecimiento inusitado del turismo extranjero en los últimos cinco años cuyo origen está en la reducción de los costes del transporte aéreo,  el desarrollo de la oferta de alojamiento  no hotelera y la crisis de  una gran  parte de nuestros competidores  está generando  rendimientos marginales decrecientes –el gasto en España por turista-no el gasto total – es casi un treinta por ciento inferior  al de los mejores tiempos , con un afortunado cambio de tendencia este año,  y  descontento en una parte de la población de ciertos destinos que se ven afectados negativamente por la nueva situación.

Estas consecuencias negativas se dan en el centro de unas cuantas ciudades: Barcelona, Madrid, Sevilla  o Granada y acechan en otras como Málaga, Santiago, Palma, y en unos pocos destinos como Mallorca o Ibiza en plena temporada alta.

Las autoridades nacionales responden  con claros síntomas del síndrome de “San Ildefonso “por el que cuantos más millones cantan más contentos se ponen. El Ministro Nadal ha sido el último en pillar el citado síndrome declarando eufórico que pronto pasaríamos a Francia en el número de turistas , olvidándose que hace mucho que la hemos sobrepasado en lo que importa que es el número de pernoctaciones y sobre todo en los ingresos por turismo.

Todas las autoridades declaran que quieren un turismo de calidad, es decir que gaste más,  y no más cantidad de turistas, pero no toman una sola medida que vaya en esa dirección. Algunos hoteleros si las están tomando.

Las previsiones para este año y para el próximo indican que la tendencia va a continuar, incluso a pesar del brexit, con lo que tanto la “ turistificacion” como la “ turismofobibia” se acentuaran. Para limitar el fenómeno las autoridades cuentan con limitadas posibilidades.  La primera, a la que se niegan el Gobierno Central y los hoteleros es la imposición de tasas turísticas- ya existentes en Cataluña y Baleares- que deberían ser municipales para centrarse  en los lugares adecuados, por lo que son más eficaces que el IVA que tiene carácter general; la utilización de las tasas aéreas con el mismo objetivo y la regulación de los alojamientos no hoteleros. Esto es competencia autonómica, pero nada impide, y así lo piden varias Comunidades, que el Ministerio lidere un proceso que busque la uniformidad, a pesar de las grandes diferencias que existen. El objetivo sería la legalización de esa oferta oculta y la obligación de pagar todos los impuestos y  las correspondientes tasas, para que el sector hotelero y el del alojamiento turístico compitan en igualdad de condiciones.

La contradicción del sistema turístico español es que tiene todavía mucha capacidad ociosa, aeropuertos, autopistas , habitaciones tanto de hotel como de viviendas, pero saturación en algunos puntos. Si no se toman las medidas adecuadas  los vecinos de algunas ciudades avanzaran por el camino de la “ turismofobia” creando en los turistas la sensación de ser mal recibidos , con la consiguiente censura  en los medios de comunicación mundiales, lo que afectaría   negativamente al conjunto del sistema . Es lo que se llama morir de exito.

 

    Articulo de Ignacio Vasallo Exdirectorgeneral de Turespaña

 
Haz lo que otros no hacen, salva una vida. Gracias en nombre de todos
Siente la diferencia entre tomar un café y salvar una vida. Gracias en nombre de todos.
Con pocos Euros y un par de clicks puedes salvar una vida hoy, si no lo haces es por que no quieres. Gracias en nombre de todos.
Para salvar una vida no hay mínimos, da lo que quieras. Gracias en nombre e totos.
En este App Store puedes salvar una vida con 99 centimos de Euro, pero si quieres puedes pagar 1 Euro. Gracias en nombre e totos.
Salva una vida y mirate al espejo, veras que diferencia. Gracias en nombre de todos.
Cuesta menos salvar una vida que una tapa, prueba este sabor. Gracias en nombre de todos.
Dona 1 Euro, gana una vida. Quien te da mas? Gracias en nombre de todos.
Para dar 1 Euro o 2, no hace falta pensarlo tanto. Gracias en nombre de todos.
El salvar una criatura de la muerte por hambre, no tiene precio. Aqui lo puedes hacer por un par de Euros. Gracias en nombre de todos.
Cada 5 segundos muere un niño de hambre, no puedes salvar a todos pero por lo menos uno? Gracias en nombre de todos.
MEDICOS SIN FRONTERAS - QUIERO HACER UNA DONACIÓN Save the Children Amnistia Internacional

CRUZ ROJA Española - QUIERO HACER UNA DONACIÓN

wwf - QUIERO HACER UNA DONACIÓN