Ignacio Vasallo | LA HOTELERIA ESPAÑOLA TRAS LA PANDEMIA

 LA HOTELERIA ESPAÑOLA TRAS LA PANDEMIA 

   

Unos aseguran que nada volverá a ser como antes en el mundo del turismo mientras que otros están convencidos de que en tres años habremos vuelto a la situación de 2019.

Para algunos analistas, y no se refieren solo al turismo, lo que está ocurriendo es que la principal consecuencia transformadora de la pandemia es la aceleración de las tendencias que ya estaban en marcha.

En el caso español, en el campo de la hotelería, podemos destacar las siguientes.

1.- Concentración.  Las cadenas gestionan ya cerca del 75 % de los hoteles en España. Muchos operadores independientes y pequeñas cadenas endeudadas no podrán resistir por lo que serán absorbidas por entidades más fuertes.

Las principales se enfrentan a esta crisis con una buena  situación económica, tras varios años de fuertes beneficios,  con un mínimo de deuda y con competentes gestores al frente, aunque las dos que cotizan en bolsa estén en mínimos de los últimos diez años. Meliá por ejemplo vale en bolsa menos de 900 millones, una cuarta parte del valor de sus activos, por lo que tiene difícil hacer adquisiciones con acciones propias y es susceptible de llamar la atención de inversores extranjeros a pesar del control de la familia Escarrer.

2.- Separación de propiedad y gestión. Meliá ya ha señalado que todos  los hoteles que piensa abrir en los próximos años, principalmente en Asia, serán en gestión para reducir la propiedad al 11% del total. Es probable que venda activos para cumplir objetivos y disminuir deuda. Algunas cadenas emergentes como Eurostars, Roomate y todas las grandes marcas extranjeras que operan en España van por ese camino, mientras que Iberostar y Riú siguen optando por la propiedad.

3.-Sustitución de hoteles de una y dos estrellas por otros de cuatro y cinco elevando el nivel general. El segmento que más crece es el de cuatro estrellas. Los hoteles de la gama baja están desapareciendo y son sustituidos, en el caso de la clientela joven,  por Hostales, Hostels y similares. Casi la mitad de todas las habitaciones hoteleras son ya de cuatro y cinco estrellas.

4.-Aparición de nuevas formas de alojamiento que han puesto en el mercado una inmensa oferta no utilizada hasta entonces, comercializada a través de plataformas. En los cinco años que van del 13 al 18 el número de turistas creció un  cuarenta por ciento mientras que la oferta hotelera solo lo hizo en un dos por ciento.

5.- Entrada de inversores y de gestores  extranjeros.

El fondo Blackstone compró en el 18 la Socimi Hispania y es actualmente dueño  de dieciocho mil habitaciones, el mayor propietario de hoteles de España. En ese año la inversión hotelera en España ascendió a 4.850 millones de euros, el máximo histórico. Las grandes marcas internacionales que eran incapaces de competir en el mercado vacacional se centraron en Madrid y Barcelona y luego se extendieron cuidadosamente a Marbella y Mallorca,  por ejemplo. Hoy día todas ellas están representadas en España, algunas de forma destacada como Marriott  con los hoteles  AC y otras marcas como W,  y Minor con los NH, TUI a través de Riú y  Accor  que gestiona directamente.  Los grandes fondos mundiales están preparados para adquisiciones de activos que serían gestionados por las grandes marcas.

6.-  Explosión de la hotelería de ciudad, especialmente en las dos capitales citadas, a pesar de la moratoria en Barcelona. Tanto las empresas nacionales que antes se dedicaban sólo al vacacional, como Riu o Iberostar y por supuesto Meliá, se han diversificado en este campo. En estos momentos Madrid cuenta con algunos de los proyectos más interesantes de Europa. Actualmente  la hotelería de ciudad ya representa un treinta y cinco por ciento del total de la facturación.

7.-Turismo sostenible unido a la exigencia de garantías de higiene.

El sector hotelero español no es muy grande. El año pasado facturó 17.000 millones de euros y dio empleo a unas  doscientas veinte  mil personas  de promedio en 2019  que aumentaron hasta trescientas mil  en el mes de julio. Como es lógico las cifras actuales son muy inferiores.

Se comercializaron cerca de 900.000 habitaciones.

Al empezar la pandemia se estaban construyendo diez mil habitaciones. 

Los hoteles rurales y los que disponen de amplios espacios al aire libre serán los más deseados durante el próximo futuro.

 Cuando todo esto pase  la aceleración de las tendencias habrá producido la eliminación de muchas empresas de escasa rentabilidad y el mayor tamaño de los más fuertes.

  Ignacio Vasallo

 

 

Haz lo que otros no hacen, salva una vida. Gracias en nombre de todos
Siente la diferencia entre tomar un café y salvar una vida. Gracias en nombre de todos.
Con pocos Euros y un par de clicks puedes salvar una vida hoy, si no lo haces es por que no quieres. Gracias en nombre de todos.
Para salvar una vida no hay mínimos, da lo que quieras. Gracias en nombre e totos.
En este App Store puedes salvar una vida con 99 centimos de Euro, pero si quieres puedes pagar 1 Euro. Gracias en nombre e totos.
Salva una vida y mirate al espejo, veras que diferencia. Gracias en nombre de todos.
Cuesta menos salvar una vida que una tapa, prueba este sabor. Gracias en nombre de todos.
Dona 1 Euro, gana una vida. Quien te da mas? Gracias en nombre de todos.
Para dar 1 Euro o 2, no hace falta pensarlo tanto. Gracias en nombre de todos.
El salvar una criatura de la muerte por hambre, no tiene precio. Aqui lo puedes hacer por un par de Euros. Gracias en nombre de todos.
Cada 5 segundos muere un niño de hambre, no puedes salvar a todos pero por lo menos uno? Gracias en nombre de todos.
MEDICOS SIN FRONTERAS - QUIERO HACER UNA DONACIÓN Save the Children Amnistia Internacional

CRUZ ROJA Española - QUIERO HACER UNA DONACIÓN

wwf - QUIERO HACER UNA DONACIÓN