Ignacio Vasallo | UNA OPORTUNIDAD PARA LA ESPAÑA VACIADA

UNA OPORTUNIDAD PARA LA ESPAÑA VACIADA

                                    TURISMO 

Es bien sabido que, en España, cerca de un noventa y cinco por ciento de la población vive en un trece por ciento del territorio. Con excepciones como Madrid, Zaragoza y Valladolid, la inmensa mayoría a menos de cinco kilómetros de la costa. Los datos oficiales de 93 habitantes por kilómetro cuadrado nos ocultan, como tantas veces, la realidad. En ese trece por ciento en el que  se concentra la población la densidad es de 737 personas por kilómetro cuadrado según los estudios del Profesor Alistair Rae de la Universidad de Sheffield.

De las 33 áreas europeas de un kilómetro cuadrado con una población de más de cuarenta mil personas, 23 están en España. Las periferias de Madrid y Barcelona figuran a la cabeza de Europa por densidad de población.

Pero Castilla la Mancha o Castilla León tienen 25 habitantes por kilómetro cuadrado y concentrado en las ciudades. Hay muchas zonas con menos de ocho, un nivel que, en Europa, solo se da en el Norte de Escandinavia.

La Laponia española abarca municipios de Teruel, Zaragoza, Cuenca, Guadalajara, Burgos, Segovia, Soria, Castellón, Valencia y la Rioja. Todos ellos se encuentran en zonas o montañosas o próximas. Como es lógico la climatología es dura en esos lugares con clima continental. Los inviernos son largos y fríos, pero, en general  luminosos, los veranos cálidos pero por la noche refresca y las primaveras preciosas con olores y colores desconocidos en otros lugares.

Este fenómeno ha sido muy bien descrito por Sergio del Molino en su libro “La España vacía “ (Turner 2016)

Esa España se vació no por la voluntad de sus habitantes - en todo caso nunca hubo demasiados -  sino por la transformación de la estructura económica  que en un par de generaciones pasó de una agricultura que representaba un tercio del PIB a una décima parte en la actualidad, a un crecimiento acelerado del tejido industrial -que necesita concentración -primero, y del turismo de masas- que necesita costa, después. 

La tendencia podría haber sido mucho peor sin las ayudas de la Unión Europea desde finales de los ochenta. Por un lado se construyó una tupida red de autovías a las que se accede con cierta facilidad desde cualquier parte del país y que permite por ejemplo recibir paquetes por Amazon en el mismo plazo que en las ciudades, y por otro se arreglaron y mejoraron  numerosas edificaciones para convertirlas en casas rurales.  También se han  mantenido cultivos imposibles  sin apoyo. Y por supuesto las paradas del AVE en lugares como Segovia o Guadalajara  han generado el fenómeno del “commuting “ : vivir en un lugar y trabajar en otro, desconocido hasta entonces.

Existen actualmente en España unas 16.000 casas rurales con unas 150.000 plazas, que reciben anualmente menos de cinco millones de turistas, de los que solo el veinte por ciento son extranjeros. Tienen un factor de ocupación anual que no llega al veinte por ciento. Las visitas se realizan principalmente en verano y en fines de semana.

Estas dos fortalezas: buenas comunicaciones y amplia infraestructura de alojamiento se enfrentan a las debilidades que son los escasos servicios  digitales en muchas zonas y la lejanía de centros de salud y colegios.

Ahí es donde otra vez vuelve a entrar en juego la Unión Europea. Toda la política del equipo de Von der Layen, y en consecuencia de las ayudas de 140.000 millones de euros que España puede recibir en los próximos siete años, tiene como objetivo la mejora del medio ambiente y un fuerte impulso a la digitalización. 

El verano del 20 nos ha dado algunas indicaciones sobre tendencias que incluyen una enorme caída del turismo masivo de playa y de ciudad y un buen comportamiento del turismo rural en todas sus facetas. 

La aceptación del teletrabajo por parte de una gran variedad de empresas  va a permitir que muchos empleados se trasladen a vivir a lugares más seguros sanitariamente y más baratos y que los llamados “nómadas digitales“ de cualquier nacionalidad no se fijen ya solo en los tradicionales lugares de Canarias, Barcelona o la Costa del Sol  y observen zonas  con  valioso espacio, una vez que cuenten con el imprescindible acceso de alta velocidad a internet. La implantación nacional de la tecnología 5G sería un gran aliciente. Los colegios se reabrirán en cuanto se alcance el número mínimo de alumnos al igual que ambulatorios de asistencia primaria.

Por supuesto todo este movimiento de regreso al campo, si se produce, se llevaría a cabo principalmente por personas ya residentes en España, pero si avanza lo suficiente abriría al turismo internacional espacios hoy prácticamente desconocidos.

 

   Ignacio Vasallo 

 
Haz lo que otros no hacen, salva una vida. Gracias en nombre de todos
Siente la diferencia entre tomar un café y salvar una vida. Gracias en nombre de todos.
Con pocos Euros y un par de clicks puedes salvar una vida hoy, si no lo haces es por que no quieres. Gracias en nombre de todos.
Para salvar una vida no hay mínimos, da lo que quieras. Gracias en nombre e totos.
En este App Store puedes salvar una vida con 99 centimos de Euro, pero si quieres puedes pagar 1 Euro. Gracias en nombre e totos.
Salva una vida y mirate al espejo, veras que diferencia. Gracias en nombre de todos.
Cuesta menos salvar una vida que una tapa, prueba este sabor. Gracias en nombre de todos.
Dona 1 Euro, gana una vida. Quien te da mas? Gracias en nombre de todos.
Para dar 1 Euro o 2, no hace falta pensarlo tanto. Gracias en nombre de todos.
El salvar una criatura de la muerte por hambre, no tiene precio. Aqui lo puedes hacer por un par de Euros. Gracias en nombre de todos.
Cada 5 segundos muere un niño de hambre, no puedes salvar a todos pero por lo menos uno? Gracias en nombre de todos.
MEDICOS SIN FRONTERAS - QUIERO HACER UNA DONACIÓN Save the Children Amnistia Internacional

CRUZ ROJA Española - QUIERO HACER UNA DONACIÓN

wwf - QUIERO HACER UNA DONACIÓN