Temas / Cerebro / Parkinson | NG Ciencia
Estimulación cerebral profunda para tratar el Parkinson
Una reciente mejora de esta técnica empleada para aliviar los síntomas del Parkinson en ratones, ofrece efectos terapéuticos que duran en promedio 4,5 veces más, lo que potencialmente podría mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes
Foto: Rachel Keady Keeney
La ECP emplea pulsos de estimulación eléctrica para modular respuestas neuronales
La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por temblores y lentitud de movimiento, así como otros síntomas no motores entre los que se incluyen el deterioro cognitivo y la depresión, está causada por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas.
Las neuronas dopaminérgicas son las células nerviosas del cerebro que producen dopamina y que participan de importantes procesos biológicos como el movimiento, la motivación o la función intelectual. Así, la muerte de este tipo de neuronas causa una deficiencia de este neurotransmisor en los circuitos de los ganglios basales, una región del cerebro que es importante para el control del movimiento.
Hasta ahora, el principal tratamiento para los síntomas de la enfermedad de Parkinson consiste en la terapia de reemplazo de dopamina; sin embargo, esta terapia se vuelve ineficaz con el tiempo y los pacientes acaban inevitablemente desarrollando complicaciones motoras. En este sentido, el estándar de oro terapéutico para la enfermedad de Parkinson es el tratamiento con levodopa, un precursor de la dopamina. Sin embargo, dicho tratamiento tiene el inconveniente de presentar algunos efectos secundarios como la aparición de movimientos
Para leer el articulo de Héctor Rodríguez, seguir enlace. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estimulacion-cerebral-profunda-para-tratar-parkinson_17416?utm_source=onesignal&utm_medium=push&utm_campaign=trafico