Yamamoto y la Guerra del Pacífico
|
|||
Yamamoto y la Guerra del Pacífico |
|||
Es un hecho conocido que la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue provocada por el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, en el archipiélago hawaiano, en diciembre de 1941. Inmediatamente después, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt declaró la guerra a Japón. Pocos meses después, los líderes militares nipones, azuzados por el éxito del anterior ataque, juzgaron acertado lanzar un nuevo ataque contra otra base norteamericana con la intención de asestar el golpe definitivo. Fue el 4 de junio de 1942 —mañana se cumplen 78 años— cuando el almirante Yamamoto dio la orden de iniciar las descargas de artillería sobre las bases de la islas Midway, empezando así la que fue conocida como la Batalla de Midway. Ambos ataques fueron planeados y premeditados con tiempo por parte del ejército japonés, calculando cada detalle, tratando de no dejar lugar al azar. Sin embargo, así como en Pearl Harbor el factor sorpresa dio ventaja a la escuadra nipona, en Midway terminaría imponiéndose la superioridad del aparato militar estadounidense, certificando el fracaso de quien había liderado las anteriores ofensivas: Isoroku Yamamoto, el almirante y comandante en jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial japonesa. Uno de los datos más curiosos del pasado de Yamamoto es la estrecha relación que mantuvo con Estados Unidos, de quien terminaría por convertirse en una de sus mayores amenazas. Durante sus años de formación, Isoroku estudió y aprendió un inglés fluido en Harvard. Más adelante, hacia 1925 regresó a Estados Unidos ya como oficial consolidado donde pasó un periodo de tiempo suficiente como para conocer más en profundidad el estamento militar estadounidense, del que extrajo valiosas lecciones, entre ellas la necesidad de modernizar la armada nipona. Sin embargo, también se llevó de vuelta a Japón una mala impresión de los oficiales estadounidenses, de quien dijo que eran “un club de golfistas y jugadores de bridge”. Siempre se le ha considerado mejor táctico que estratega, pues es recordado por grandes éxitos militares como el mismo Pearl Harbor. Aún así, es incontestable que también debió tener una gran visión estratégica, pues fue uno de los pocos oficiales que se opuso frontalmente y desde el principio a la Guerra del Pacífico, un conflicto que se inició por las pretensiones imperialistas del Imperio japonés y que terminó con la caída del mismo al final del conflicto. Fuera como fuese, la inteligencia estadounidense sabía de la importancia del almirante japonés y el papel prominente que había desempeñado en el diseño del ataque a Pearl Harbour, y por ello le tenía en el punto de mira. Apenas un año después del fin de la batalla de Midway, fue revelado el plan de un vuelo que Yamamoto debía realizar en abril de 1943 para inspeccionar las bases japonesas del Pacífico y su avión fue derribado. Terminaba así la trayectoria de uno de los oficiales más brillantes del ejército del Imperio del Sol naciente. El acercamiento a la cultura y al pasado que ha definido al archipiélago nipón es fundamental para comprender la evolución histórica de los equilibrios de poder, las tensiones nacionales y la organización geopolítica en el este asiático. Previo al Imperio, Japón permaneció desde el siglo XII bajo un sistema conocido como el Shogunato. Siete siglos de gobierno militar organizados bajo una estructura feudal durante los que, sin embargo, aparecieron algunas de las costumbres más curiosas, como el ritual para tomar el té, que podrás descubrir en este interesante reportaje para suscriptores o figuras extremadamente populares del imaginario japonés, como los samuráis y los ninjas, que desgranamos igualmente en sendos reportajes que podrás leer si eres suscriptor. Sayonara, hasta la próxima semana.
----
|